Juguetes antiguos (II). Autómatas.

Los primeros autómatas aparecen ya en la Prehistoria. Las estatuas de algunos de sus dioses estaban dotadas de algunos movimientos mecánicos. Algunas despedían fuego de sus ojos, otras poseían brazos mecánicos, o emitían sonidos causando el temor y el respeto a todo aquel que las contemplara. Esta finalidad religiosa del autómata continuó hasta la Grecia clásica. Allí aparecieron estatuas con movimientos generados gracias a la energía hidráulica. Muchas veces basados en los principios de Philon o Arquímedes. Su función fundamental era la de entretener al espectador. Numerosas las representaciones de animales que vuelan y beben y estatuas que sirven vino o puertas automáticas. Normalmente con movimientos producidos por el agua, la gravedad o sistemas de palancas.

Las primeras aportaciones conocidas al mundo de los juguetes antiguos autómatas son las de Archytas (428 a.C.-347 a.C.). Inventor del tornillo y la polea y famoso por su paloma mecánica capaz de volar gracias a vapor de aire en propulsión. También las de Polibio (200 a.C.-118 a.C.) que consistía en un artilugio con forma de mujer con clavos en su pecho y brazos y que abrazaba mortalmente a todo aquel que incumplía sus pagos. Hay aún más antiguos, pero de difícil autentificación, como el Trono de Salomón, descrito en la Biblia y otros textos.

La Edad Media supone un gran paso adelante en la creación de juguetes antiguos autómatas después de la época romana sin ninguna aportación importante conocida.

automatas 2 con forma de ave de los primeros juguetes antiguos

Leonardo da Vinci (1452-1519) diseñó al menos dos juguetes antiguos autómatas de los que se tenga constancia. El primero con forma completamente humana, vestido con una armadura medieval. Fue diseñado alrededor del año 1495, aunque no fue construido. Podía mover los brazos, girar la cabeza y sentarse. El segundo era un león mecánico que mediante diversos trucos se desplazaba imitando el movimiento real.

En el siglo XVIII y con los avances en mecanismos de relojería llegan los mejores y más perfectos juguetes antiguos autómatas realizados en la historia. En su desarrollo se intentaba reproducir lo más fielmente posible los movimientos y comportamientos de los seres vivos. Ejemplos famosos de dicha época fueron “El Tamborilero”, “El Flautista”, «El dibujante», y «El escritor»,

autómatas como juguetes antiguos tocando piano y danzando

Historia de los juguetes antiguos autómatas.

En el Japón de los siglos XVIII y XIX los juguetes antiguos autómatas consiguieron un alto grado de importancia y complejidad. Se les llamaba karakuri. Eran aparatos mecánicos que intentaban producir la sorpresa en una persona. Su principal función era la representación de mitos y leyendas tradicionales. Aunque existían de todo tipo como algunos que servían el te o lanzaban flechas con un arco. La tradición del karakuri se mantiene en los modernos robots japoneses, con la creación de complejísimos robots antropomorfos como ASIMO, QRIO o Repliee Q1 o mascotas robóticas como Aibo, descendiente directo de los autómatas animales de siglos pasados. Así, podemos considerar a estos autómatas, tanto los falsos como los reales, como pioneros de los modernos juegos de ajedrez informáticos y de ordenadores que mantienen el mismo espíritu y objetivos que sus predecesores: conseguir que una máquina pueda equipararse a un ser vivo, tanto mecánica como mentalmente.

Vaciado de pisos Barcelona
Vaciado de pisos Barcelona en redes sociales

Vaciart Google+

Vaciado de pisos Barcelona Vaciart
Carrer d’Entença, 178 Barcelona
08029 Barcelona
Tel.: 630293389